Su radiante (zona del cielo desde parece que provienen todas las estrellas fugaces) estará situado en la constelación de Camelopardalis, la jirafa, muy cerca de la estrella polar.
Este cometa (209/P LINEAR) pasó por su perihelio (momento de máximo acercamiento con el Sol) el pasado 6 de mayo, y el filamento de restos que atravesará la Tierra será especialmente denso; filamento que dejó el cometa entre 1898 y 1919 por su paso por el Sistema Solar interno.
Por desgracia la hora en la que se producirá el máximo (7:40 TU, 9:40 hora local) hará que la mayor y mejor parte de esta lluvia sea invisible desde nuestra latitud. La zona más favorable para la observación de este fenómeno será el noroeste del continente americano (Estados Unidos y Canadá). Desde Europa la lluvia, en su máximo, no se podrá ver. Como mucho se podrá disfrutar de las primeras estrellas fugaces a partir de las 3 UT (las cinco de la mañana de la noche del viernes al sábado).
Los meteoros visibles serán lentos, irán aproximadamente a unos 20 km/s; y grandes, de 1 mm de diámetro. Esto hará que que se puedan ver algunos bólidos, aunque el máximo sea invisible para nosotros.
via mallorcadiario
No hay comentarios:
Publicar un comentario